Turismo religioso en Nicaragua, mucho por descubrir

Nicaragua es un país rico en bellezas naturales y expresiones culturales que lo convierten en un destino turístico a descubrir. Una de estas expresiones culturales es su entusiasta fe religiosa, de la que hacen gala cada vez que celebran las fiestas a los santos patronos.  

Fotos y Texto de El Nuevo Diario

Todas estas actividades religiosas forman parte de la idiosincrasia del nicaragüense y constituyen un atractivo para visitantes nacionales y extranjeros, que de esa forma contribuyen al desarrollo del turismo en Nicaragua. A continuación presentamos varios lugares donde se celebra con gran regocijo estas festividades. 


Encuentro de Santos en Dolores

Frente al atrio de la  iglesia de Dolores, Carazo, se realiza el tradicional tope de santos durante la traída y dejada del patrono de Diriamba, San Sebastián, y su acompañante, San Caralampio, quienes se encuentran con las imágenes de San Marcos Evangelista, del municipio de San Marcos, Santiago Apóstol y San Antonio de Jinotepe junto a la imagen de la Virgen de Dolores, que sale a la calle a recibirlos, en medio de bailes tradicionales de “El Güegüense”, “Las Húngaras”, “El Toro Huaco”,  “Los Diablitos” y otros. 

Virgen de La Merced en septiembre

La ciudad de León tiene una fuerte actividad religiosa de la fe católica, pues además de la Gritería grande y de penitencia, los viacrucis y alfombras pasionarias en Semana Santa, celebra una multitudinaria procesión en honor  a la Virgen de La Merced, que fue proclamada Patrona de León el 17de julio de 1912 por el obispo de Nicaragua Simeón Pereira y Castellón, y desde entonces se le rinde homenaje.  
Viacrucis acuático- Viacrucis acuático -

Santo Domingo

El patrono de Managua, Santo Domingo de Guzmán, es homenajeado por miles de capitalinos durante su traída a la iglesia de Santo Domingo —el 1 de agosto— y en su viaje de regreso a su santuario en la parroquia de Las Sierritas —el 10 de agosto—. A “Minguito”, la pequeña estatua de madera encontrada a finales del siglo XIX, se le atribuyen muchos milagros. Por eso mucha gente participa en esta festividad, para pagar una promesa por favores recibidos.

Viacrucis acuático

Durante Semana Santa, pobladores de las isletas de Granada realizan una festividad religiosa única en Nicaragua y poco común en el mundo, pues se trata del viacrucis acuático, en el que la imagen de Jesús hace un recorrido en un bote de  madera por 14 isletas,  que simbolizan las 14 estaciones del viacrucis que padeció Jesucristo. A esta procesión en el Gran Lago de Nicaragua asisten decenas de comunitarios con sus botes, acompañados por pobladores de la ciudad y turistas nacionales y extranjeros.

Lavada de la Plata en El Viejo

En los patios de la Basílica menor de Nuestra Señora Concepción del Trono, en El Viejo, Chinandega,  cada 6 de diciembre se realiza la tradicional Lavada de la Plata, que simboliza la limpieza del alma de los peregrinos que llegan en romería hasta esa ciudad occidental. Nicaragüenses que viven en el exterior participan en esta tradición religiosa, que es también seguida de cerca por turistas extranjeros.

Ciudad Antigua, Nueva Segovia

Cada 20 de enero, esta centenaria ciudad segoviana celebra sus fiestas patronales en  honor al Señor de los Milagros, imagen venerada por creyentes de toda Nicaragua, Honduras, Costa Rica y El Salvador, quienes llegan en peregrinación  a pagar promesas por milagros recibidos. En el interior de la iglesia se encuentra la imagen del Señor de los Milagros, un cristo negro tallado en España y enviado de obsequio a esta ciudad en 1664 por Mariana de Austria, esposa del monarca español Felipe IV.


Comparte